La historia de cómo surgió este movimiento en favor de los derechos humanos en Nueva York y cómo fue que llegó a México.  

El Día del Orgullo (Gay Pride) se celebra cada 28 de junio, los colectivos LGBTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales, queers y binarios) suelen generalmente marchar en esa fecha o alrededor de la misma. El origen de la historia del Orgullo Gay se remonta al 28 de junio de 1969, cuando tuvieron lugar los conocidos disturbios de Stonewall (Nueva York), que marcan el inicio de la lucha por los derechos homosexuales. 


En aquellos años, tanto en Estados Unidos como en varias partes del mundo, estaban prohibidas las relaciones entre personas del mismo sexo. Era impensable que una pareja no heterosexual se expusiera públicamente, mucho menos que pudieran contraer matrimonio.  Estos afectos eran penados con multas y cárcel. Incluso la ciencia los consideraba un trastorno mental y apoyaba las terapias de conversión, que en la mayoría de los casos incluía una serie de torturas como la castración, electroshocks y lobotomías.  Por estos motivos, los grupos LGBTQ+ comenzaron a crear lugares para refugiarse, apoyarse mutuamente y crear vínculos de solidaridad. 

Durante la madrugada del 28 de junio de 1969, la policía de Nueva York hizo una redada contra el pub de Stonewall, situado en el Greenwich Village. Como respuesta, los colectivos gays respondieron con una serie de manifestaciones que derivaron en incidentes violentos. Alrededor de 150 personas estuvieron en este disturbio, algunas de ellas fueron arrestadas y golpeadas de manera brutal. En la historia del movimiento a favor de los derechos homosexuales, este momento marca el inicio de la lucha contra el sistema legal, policial y social, que les perseguía. 

En los años sesenta, eran pocos los locales que acogían abiertamente a los homosexuales, entre esos estaba Stonewall. Este pub era popular por tener una clientela habitual de gays, transexuales y drag queens, entre más personas de la comunidad LGBTQ+, además de ser un espacio de resistencia política. Las redadas contra pubs como el Stonewall eran habituales en esa época. La diferencia fue, que la policía perdió el control de la situación, y los colectivos, así como aliados, se rebelaron contra esta opresión.
La tensión entre la policía y los vecinos del Greenwich Village se alargó durante varios días, y en cuestión de semanas, los colectivos se organizaron para lograr disponer de muchos más lugares donde poder estar libremente sin temor a ser arrestados.  Los grupos que salieron a protestar en el espacio público eran cada vez eran mayores y mejor organizados. Así, se crearon Gay Liberation Front y Gay Activist Alliance, las primeros colectivos que reclamaban al gobierno y a la sociedad un respeto e igualdad de derechos para la diversidad sexual.  

Las primeras marchas de la historia del Orgullo Gay, con la finalidad de conmemorar estos hechos, tuvieron lugar en 1970 en Nueva York y Los Ángeles. Poco a poco se fueron sumando ciudades de todo el mundo que desde entonces marchan para reivindicar sus derechos. En 2016, el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró a Stonewall Inn como monumento nacional. El pub ubicado junto al parque Christophe se convierte en el primer monumento nacional que rememora la historia de la lucha de los derechos humanos. 


En nuestro país, las primeras marchas donde participaron colectivos LGBTQ+ se realizaron en 1978, al margen de otros eventos políticos.  El 28 de julio de ese año, el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria se unió a una manifestación que conmemoraba la Revolución Cubana. El 2 de octubre fue la primera década de la Matanza de Tlatelolco, donde también se formaron pequeños colectivos sexo diversos.  

Aunque la primera marcha exclusiva del orgullo gay se llevó a cabo en 1979, se considera el año de 1978 como el origen de ésta. Por eso en 2020 se conmemoraron los 42 años de esta celebración en México.  A través de las décadas, este desfile se ha convertido en un espacio recreativo para celebrar las libertades que ha obtenido la diversidad sexual, pero no se debe olvidar que las lucha contra la discriminación aún no ha terminado.  

XO

Sira

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *