Octubre se pinta de rosa para incrementar la concientización sobre la importancia de una detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos del cáncer de mama; enfermedad que es la principal causa de muerte entre las mujeres. 

Desde 1988, cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, designado así por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Mucho se habla sobre la medicina preventiva y el autocuidado, y tal vez, esto sea de las primeras cosas que las mujeres debemos de poner en práctica. 

Como en la mayoría de las enfermedades, la prevención y la detección temprana son vitales para acceder a tiempo a un tratamiento, por ello, conocer la opinión de un especialista en la materia es de gran ayuda, además de emplear todas las herramientas a tu alcance para informarte del tema. Para que te des una idea, según estudios de la OMS, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común de todos y la principal causa de mortalidad en las mujeres. Casi una de cada 12 mujeres se enfermarán de cáncer de mama a lo largo de su vida. Tan solo en 2020, se registraron 2.2 millones de casos y alrededor de 685 000 mujeres fallecieron como consecuencia de esa enfermedad. 

¿Qué es el cáncer de mama? 

El cáncer de mama afecta principalmente a mujeres mayores de 40 años, y ocurre cuando algunas células de la mama crecen de manera anormal y se dividen rápidamente formando un bulto o tumor. Con el paso del tiempo, este cáncer puede progresar e invadir el tejido mamario circundante (cáncer de mama invasivo), y a continuación propagarse a los ganglios linfáticos cercanos (metástasis regional) u a otros órganos del organismo (metástasis distante). 

Factores de riesgo cáncer de mama 

  • Ser mujer mayor de 40 años. 
  • En los hombres el cáncer de mama es extremadamente raro, se estima que 2% de los pacientes con este tipo de cáncer son hombres con antecedentes de familiares con cáncer de mama, ovario o próstata. 
  • No tener hijos; el cáncer de mama es sensible a estrógenos y progesterona, hormonas que los ovarios dejan de producir durante el embarazo. 
  • El cáncer de mama en mujeres menores de 40 años está ligado a factores hereditarios como familiares con antecedentes de cáncer de mama o de ovario. 
  • Comenzar la menstruación a una edad temprana (antes de los 12 años).
  • Comenzar la menopausia a una edad avanzada. 
  • Tomar anticonceptivos hormonales por más de 7 años. 
  • Terapia hormonal después de la menopausia.

Entre las opciones de comportamiento que reducen el riesgo de padecer cáncer de mama figuran las siguientes: 

  • Lactancia materna prolongada. 
  • Ejercicio físico habitual. 
  • Control del peso. 
  • Reducir el consumo perjudicial de alcohol. 
  • Evitar la exposición al humo de tabaco. 
  • Rechazar el uso prolongado de hormonas. 
  • Evitar la exposición excesiva a radiación. 

Detección temprana 

La detección temprana es vital para hacerle frente a la enfermedad. Actualmente existen maneras que podemos usar para detectar a tiempo este padecimiento: 

  • Autoexploración mamaria: actividad que se puede practicar desde los 20 años, el propósito es que cada mujer conozca sus pechos y pueda identificar alguna anormalidad en la forma, tamaño y coloración. 
  • Exámenes médicos: aquí entran las mastografía y el ultrasonido de mamas, ayudan a detectar lesiones precancerosas o principios de cáncer de mama cuando aún no se logra palpar un tumor. Estos estudios deben realizarse anualmente a partir de los 40 años. 

Signos y síntomas 

El cáncer de mama se presenta más frecuentemente como un nódulo o engrosamiento -que no duele- en el pecho. Es importante que las mujeres que detecten una hinchazón anormal en el seno acudan a un profesional de la salud sin demorarse más de 1-2 meses aunque no sientan ningún dolor asociado al nódulo. 

Generalmente, los síntomas del cáncer de mama son los siguientes: 

  • Un nódulo o engrosamiento en el seno. 
  • La alteración en el tamaño, forma o aspecto de un seno. 
  • La aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas u otra alteración en la piel.
  • El cambio de aspecto del pezón o la alteración en la piel circundante (areola).
  • La secreción anormal del pezón. 

Tratamiento 

El tratamiento del cáncer de mama puede ser muy eficaz, en particular cuando la enfermedad se detecta temprano. A menudo el tratamiento consiste en una combinación de extirpación quirúrgica, radioterapia y medicación (terapia hormonal, quimioterapia y/o terapia biológica dirigida). Todo esto depende, por supuesto, de la etapa clínica en la que se encuentra la enfermedad, por eso se hace tanto hincapié en revisarnos con un especialista al menos una vez al año, y en hacer autoexploración una vez al mes. Recuerda que un diagnóstico a tiempo puede salvar tu vida.

XO

Sira

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *