La escena de la música como la conocemos actualmente no sería la misma sin la influencia de la comunidad LGBTQ+. Lo más seguro es que todos escuchamos alguna canción de algún artista Queer.
Sería muy difícil determinar el impacto de la comunidad LGBTQ+ sin músicos icónicos que ayudaron a reafirmar las identidades de millones de personas a través de su trabajo en el tiempo. Sin ellos estaríamos perdidos y sería imposible imaginar una comunidad tan fuerte como lo es esta. Aquí les contaré la parte musical de la historia, la que nos ha ayudado a fortalecer el sentimiento de orgullo sobre todas las identidades, orientaciones sexuales y de género. Hablaremos sobre algunos de los personajes que ayudaron a cambiar por completo la industria musical y la forma de ver el mundo, quienes desde hace 100 años siguen expresándose de forma libre en este versátil planeta que llamamos Tierra.

Desde que la música existe en grabaciones también el deseo por personas del mismo sexo. Por raro que parezca el primer registro de música queer se atribuye a “Prove It On Me Blues” que dice: “It must’ve been women, ‘cause I don’t like no men” de Ma Rainey’s (1927) considerada la Madre del Blues, mentora de Bessie Smith, influencia para Billie Holiday y una de las primeras personas en cantar acompañada de banda de jazz. Ella a la cabeza, pero le siguieron, Lucille Bogan con “B.D. Woman’s Blues,” (B.D. siendo el slang para mujeres gay), Sister Rosetta Tharpe, Mamie Smith y Sippie Wallace quienes retaron la idea tradicional sobre la feminidad, el color de piel, su identidad y su género. El tiempo corría y el jazz, el blues, siempre brindaron un lugar seguro para las expresiones queerness.

Más adelante, para ser más exactos la madrugada del 28 de junio de 1969 (Día Internacional del Orgullo LGBTQ+) una redada en el pub Stonewall Inn, ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, desataría manifestaciones y violentas protestas de parte de la comunidad LGBTQ+ en contra del gobierno, esto se considera el catalizador del movimiento moderno pro-derechos. En ese lugar, casa de las personas más marginadas de la comunidad todas las noches bailaban al ritmo de la rocola con canciones de Barbra Streisand y Diana Ross. Las más populares “Everybody’s Talkin” de Harry Nilsson de la película Midnight Cowboy y “You Don’t Own Me” de Lesley Gore quien después de un tiempo saldría del closet.
Durante los 70´s y 80´s Freddie Mercury, Boy George, Grace Jones, George Michael, Prince y David Bowie pudieron existir de esa forma tan auténtica haciendo su propio camino, abriendo la brecha de la sofisticación y la libertad de expresión debido en parte a la ambigüedad de su sexualidad y a la ruptura de todos los esquemas escénicos. En videos como el de “Relax” de Frankie Goes To Hollywood, “YMCA” de Village People y “Smalltown Boy” de Bronski Beat hay contenido queer explícito, por lo que estas canciones permanecerán como himnos gays en todo el mundo por el resto del tiempo.



El auge de la subcultura del ballroom en los 80´s abrazado por la comunidad drag también fue un espacio seguro para la comunidad, en las competencias de voguing en donde dependiendo de su actitud, forma de vestir y habilidades para bailar les valían trofeos representando a su “casa”. Una de las canciones más representativas obviamente fue “Vogue” de Madonna. Hasta la fecha Lady Gaga, FKA Twigs y Ariana Grande han retomado elementos del voguing para hacerlo parte de su propia narrativa, eso ha hecho que estos artistas se vuelvan estandartes para la comunidad. En esta década también llegaron al punto más alto de su carrera Elton John o Cindy Lauper, abiertamente gays, cada uno desde su continente y estilo haciendo lo suyo.


La versión de 1993 de la canción “Go West” de Pet Shop Boys original de Village People, se volvió un éxito en las listas de popularidad de todo el mundo, diciendo: “Ahí donde el aire es libre, seremos lo que queramos ser. Ahora, si nos ponemos en marcha, encontraremos nuestra tierra prometida”. Este tipo de mensajes eran cada vez más normales sin embargo pocas canciones llegaron al mainstream de tal forma.
A lo largo del tiempo estos artistas no han sido los únicos en contribuir con su música y mensajes a la libertad de expresión, muchos otros también han ayudado a pavimentar este camino de mayor aceptación. A partir del nuevo siglo todo ha sido más fácil y mucho más redituable debido a la gran cantidad de personas que no nos consideramos heterosexuales. Ejemplos, muchos: Janis Joplin, Peaches, Katy Perry con “I Kissed A Girl” en donde habla sobre la bisexualidad; “Born This Way” de Lady Gaga promoviendo la aceptación y el amor propio; Frank Ocean siendo de los pocos raperos en salir del closet, Janelle Monáe hablando sobre ser pansexual, Sophie (transexual) moldeando el sonido del pop más vanguardista y trabajando con Charli XCX, Kim Petras o Madonna.



Hicimos un playlist con canciones que cambiaron para siempre el mundo LGBTQ+ a través del tiempo, marcaron su era, rompieron estereotipos, se volvieron himnos y seguimos bailando en todas partes, esperamos la disfruten y recuerden Love Is Love.
By Sussy Oh.