Cada vez es más común ver en la pantalla personajes de la comunidad LGBTQ+, pero aún hay muchas barreras que pasar para realmente tener una representación que no fomenta estereotipos LGBTQ+.
La representación de la comunidad LGBTQ+ es un tema que en los últimos años ha ido abriéndose paso y cada vez es más común ver personajes pertenecientes a la comunidad en diversos programas de televisión o películas. Pero aún es muy común encontrar personajes que fomentan un estereotipo anticuado de la gente de esta comunidad. Este tipo de representación en vez de tener un mensaje y efecto positivo en la sociedad refuerza las ideas preconcebidas que la gente tiene sobre las personas LGBTQ+.

Hay que entender un poco de la historia de la representación en cine y televisión de la comunidad LGBTQ+ para poder saber cómo llegamos a nuestra realidad. En un principio para Hollywood los personajes Queer eran caracterizados con humor y ademanes muy amanerados, normalmente sirviendo para crear situaciones cómicas. Este tipo de caracterizaciones se dio desde principios de 1900 hasta los años 30.
Después de instauró el Código Hays, que censuraba a las producciones cinematográficas y no permitió que por 20 años apareciera ninguna referencia o personaje homosexual en el cine. Fue hasta los 60 y 70 que nuevamente vimos personajes que pertenecían a la comunidad LGBTQ+, pero en estos años estos retratos de gente Queer eran presentados como personas deshonestas, violentas y peligrosas, lo vemos en filmes como Midnight Express o The Children’s Hour.

Conforme pasaron los años y nos acercamos a los noventa la representación de personajes homosexuales y Queer se fue aceptando siempre y cuando no fueran el personaje principal de la historia, pensemos en Clueless, Mean Girls, The Birdcage, As Good as It Gets o My Best Friend’s Wedding.
En donde el personaje de la comunidad LGBTQ+ queda relegado al papel del mejor amigo y realmente no tiene una historia o romance profundo sino simplemente sirve de apoyo al personaje principal. Fue hasta que llegó Brokeback Mountain en que dos homosexuales eran los personajes principales en una película, aclamada por la crítica, pero no muy bien recibida por la comunidad LGBTQ+ ya que estos personajes son la representación de dos personas que no son aceptados por la sociedad y ocultan su verdadero yo.

En televisión se da otra historia. Ya que al ser medios (antes de que llegaran las plataformas de streaming) que subsistían de publicidad el contenido del programa debía de ser socialmente aceptable. Por esas razones, aunque tuviéramos representaciones eran relegadas a personajes secundarios sin grandes historias o mucho tiempo en pantalla. Pero la década de los 90 vino a revolucionar este tema con hits televisivos, aclamados por la crítica y los televidentes, como Will & Grace y Queer Eye for the Straight Guy. Atrás quedaron los días en que los personajes LGBTQ+ eran sólo secundarios o usados como punch line.
En los siguientes años vimos aparecer personajes dirigidos a las generaciones jóvenes en programas como Glee o Ugly Betty, donde Kurt y Justin (respectivamente) atraviesan un viaje emocional de aceptación y liberación de su yo verdadero. Pero, aunque estos programas celebraron abiertamente la homosexualidad de sus personajes principales, aún no se veía una representación justa, siguen siendo los mismos estereotipos LGBTQ+ de personas que aman la moda, dramáticos y el mejor amigo.
Sin duda para principios de este siglo podemos encontrar un sinfín de personajes Queer y homosexuales que resultan entrañables, amados y se roban el show por su personalidad. Pero al final siempre con la misma receta, ser el amigo gay, el personaje cómico, el súper sexualizado o el solitario. Estos estereotipos crean un estigma que ayuda a fomentar la idea de que todas las personas que pertenecen a la comunidad LGBTQ+ deben de entrar en una de estas casillas.

Uno de los parteaguas es Queer as Folk. Esta serie de televisión de paga salió en Reino Unido durante 1999 y los personajes principales eran homosexuales mientras que la serie explora sus vidas, relaciones y crecimiento. Creo que marcó un antes y después en la televisión, probando que personajes LGBTQ+ podían ser protagonistas de series con éxito internacional. Y en cierta manera dio paso a otras series como The L Word y más recientemente Euphoria. En estas series vemos cómo los personajes LGBTQ+ son más complejos y profundos, enfrentan problemas reales, muestran emociones, son humanos de carne y hueso.
Es importante que se representen a todos los seres humanos, sin importar raza, género u orientación sexual, de manera justa en los medios de comunicación. El hecho de tener un personaje con el que un joven Queer se pueda identificar le muestra que es normal no encajar en la sociedad, ser diferente y que no hay que tener miedo a expresarse. La representación es un factor muy importante para promover la auto aceptación.

Pero es importante que estos personajes que representen a la comunidad no sean unidimensionales y no refuercen los estereotipos LGBTQ+ que han creado estigmas alrededor de la comunidad. Por que de ser así en vez de mostrar que todos somos iguales estamos fomentando el pensamiento de que los miembros de esta comunidad son diferentes y no encajan en la sociedad.
Es por eso por lo que miembros de la comunidad LGBTQ+ deben de ser parte de los equipos y mesas de trabajo que toman las decisiones para evitar caer en estereotipos LGBTQ+. Para que haya una representación justa y digna, es muy difícil que una persona blanca cisgénero logre capturar y entender a la perfección lo que un personaje Queer atraviesa. Como sociedad en estos últimos 30 años hemos avanzado mucho más que en los 60 años previos.
Cada vez nuestra comunidad es más comprensiva y acepta que todos somos diferentes. Ahora es necesario que no solo lo sepamos, sino que demostremos que todos somos iguales y para hacerlo es necesario tener una representación de personajes LGBTQ+ en medios de comunicación, películas, programas de televisión, radio y campañas publicitarias. Solo de esta manera se levantará el estigma que hay alrededor de los miembros de dicha comunidad.
XO
Sira